https://elartedecuidart.blogspot.com/ El arte de cuidar T : Primeros platos
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros platos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primeros platos. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

Solomillo a la naranja y vino con patatas panaderas

Exquisito solomillo con salsa de naranja y patatas panaderas sin gluten ni lactosa
Hola queridos y queridas. Ya hemos cambiado de estación y, por lo menos en casa, podemos decir que el horno vuelve a funcionar! Y que mejor manera de estrenar la nueva estación que con un recetón Solomillo en salsa de naranja y vino con patatas estilo panaderas, receta que nunca os cansaréis de preparar por lo deliciosa que está, lo socorrida que es y, sobre todo, porque a todos los comensales les encanta. El sabor de la salsa es exquisito y la única dificultad que tiene añadida es darle a la carne el punto exacto de cocción.
Como siempre, todo lo hacemos casero, las verduras frescas y de temporada como las naranjas.
En casa no comemos demasiada carne, para una dieta equilibrada no debemos abusar. También es cierto que la carne, de cerdo en este caso, aporta al organismo varios beneficios tal como minerales como potasio, zinc, hierro o fósforo y vitaminas del grupo B. Es una carne excelente para dietas que exigen alto contenido proteico como la de los deportistas y, al contrario de lo que se piensa, tiene un aporte moderado de grasas, justo la parte con menos grasa es el lomo que usamos para esta receta. Pero como hemos dicho, todo con medida, ya que un consumo excesivo puede empeorar patologías previas, como todo en exceso claro. Sin más vamos a ver cómo se hacerla y, seguro, que si la preparáis quedareis encantados.

Exquisito solomillo con salsa de naranja y patatas panaderas sin gluten ni lactosa


Ingredientes para 4 personas:


-1 lomo de solomillo de cerdo de 1-1.5kg
Exquisito solomillo con salsa de naranja y patatas panaderas sin gluten ni lactosa-4 naranjas (3 para zumo y 1 para decorar y guarnición)
-1 puerro
-2 zanahorias
-Aceite, sal y hierbas provenzales

Ingredientes para las patatas:


-4 patatas grandes
-1 pimiento rojo
-1 pimiento verde
-Aceite, sal y tomillo


Exquisito solomillo con salsa de naranja y patatas panaderas sin gluten ni lactosa

Procedimiento:


Precalentamos el horno a 180º C. Lavamos y troceamos los pimientos. Lavamos y pelamos bien las patatas. Volvemos a lavar y secamos. Las cortamos muy finas a ser posible con mandolina. Ponemos en fuente de horno, echamos sal, el pimiento troceado, aceite, tomillo y removemos. Metemos al horno a 180 º C, aproximadamente durante unos 25-30 minutos, vigilando que no se peguen o quemen. A la mitad de la cocción removemos. En mi caso uso convección así que el tiempo suele ser un poco más corto.
Mientras, vamos preparando el lomo, lo salamos por ambas caras, después hacemos lo mismo con las hierbas provenzales. A continuación, ponemos en una olla un poco de aceite y marcamos ligeramente el lomo por todos los lados. Lo ponemos en una fuente apta para horno y reservamos. En el mismo aceite, sofreímos la cebolla, puerro y zanahoria. Cuando estén bien hechos, añadimos el zumo de naranja y dejamos cocer unos minutos. Por último, añadimos el vino, dejamos que se evapore el alcohol y finalmente trituramos con batidora la salsa. Ponemos una parte por encima del lomo y añadimos más hierbas provenzales. Cocemos en el horno durante unos 30 minutos a 180º C, dependiendo de cómo os guste el punto de la carne lo mantendremos más o menos tiempo. No os paséis de cocción ya que quedaría muy duro, pero tampoco la carne de cerdo se puede comer muy poco hecha. Es lo único complicado de la receta.


Consejos:

Es preferible mirar la carne abriéndola ligeramente a los 20-25 minutos para saber si debe seguir en el horno que pasarse de cocción.

Os dejamos un vídeo con la preparación de este delicioso Solomilo con salsa de naranja y vino y patatas panaderas.

¡Qué lo disfrutéis amig@s! Un abrazo. Alicia

Exquisito solomillo con salsa de naranja y patatas panaderas sin gluten ni lactosa

VÍDEO







martes, 17 de septiembre de 2019

Arroz y quinoa con Edamame sin gluten ni lactosa

Recetas fáciles y sanas con quinoa



¿Cómo vais amigos? Las temperaturas van bajando y ya apetecen los guisos y legumbres, pero también nos gusta introducir pequeños cambios, como la Quinoa este maravilloso pseudocereal que posee un alto nivel de proteínas, además de contener los nueve aminoácidos esenciales, lo que nos otorga un aporte extra de energía y, por eso, es imprescindible en la alimentación de deportistas con alto consumo calórico. Además, es rica en magnesio, lo que ayuda a un mejor funcionamiento muscular y a su vez, gracias al aporte extra de calcio, ayuda a regular el ph de nuestro organismo.
Está compuesta por: minerales (como el calcio, hierro y magnesio), vitaminas (C, E, B1, B2 y Niacina) y fósforo. Su contenido en grasa es rico en Omega 3 y 6, lo que contribuye a un buen funcionamiento de las arterias, previniendo enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Es una importante fuente de fibra tanto soluble como insoluble. Tiene un índice glucémico muy bajo, por lo que es ideal para personas con diabetes. La quinoa se cultiva en Sudamérica desde hace más de 5.000 años siendo ampliamente utilizada allí. Fijaos si es equilibrada su composición y nutritiva que la NASA la considera como uno de los mejores alimentos que pueden ingerir los astronautas. Además no contiene gluten y es muy versátil. De hecho, en el blog ya hemos hecho varias preparaciones con ella con mucho éxito como esta receta de quinoa con setas o este deliciosa ensalada de quinoa con aderezo de canela. En esta ocasión, os hemos preparado un exquisito Arroz con quinoa, pollo y vainas de soja (Edamame) que no encanta también por sus cualidades tan maravillosas como aporte de fibra, calcio, hierro, magnesio y un bajísimo aporte de grasas. Vamos a ve cómo prepararlo.

Ingredientes para 3-4 personas


Recetas fáciles y sanas con quinoa
-1/2 taza de arroz integral de buena calidad
 -1 taza de quinoa
-4 tazas de caldo casero (reservar un poco más por si hace falta)
-2 pechugas de pollo
-Unas 20 vainas de Edamame
-Cebollino al gusto
-1 cebolla grande
-Sal y aceite de oliva y pimienta

Por si os sirve de ayuda en vuestro carro de la compra, a continuación os indicamos algunas de las quinoas que empleamos en ésta y otras recetas:

- Quinoa de Sevenhills de excelente calidad y cultivo sostenible
- Quinoa tricolor Naturacereal muy buena calidad y relación-precio



Procedimiento


Lo primero que hacemos es lavar muy bien la quinoa en un colador de orificios pequeños para que no se escape. Este paso es fundamental para evitar que amargue. Dejamos escurrir bien. Partimos la cebolla y troceamos las pechugas de pollo. Ponemos un poco de aceite en una olla. Rehogamos la cebolla y cuando esté transparente, añadimos el pollo. Lo doramos bien e incorporamos la quinoa, echamos un poquito de sal y pimienta. Salteamos unos minutos e incorporamos el arroz. Mientras calentamos el caldo en una cacerola o en el microondas. Cuando esté hirviendo vertemos en caldo en la olla. Dejamos cocer unos 5-6 minutos y añadimos el Edamame. Dejamos cocer hasta que se haya evaporado totalmente el caldo. Por último probamos y rectificamos de sal si es necesario. Lavamos y partimos un poco de cebollino y servimos con él por encima.

Recetas fáciles y sanas con quinoa

Consejos:

Para cocer la quinoa es necesario unas tres veces el volumen de caldo o agua de lo que hemos puesto de ésta. El arroz tarda algo menos en cocerse, de ahí que lo incorporemos unos minutos después que el arroz.
Si no queréis usar pollo, se pueden introducir varias modificaciones como por ejemplo setas, champiñón, sepia, calamar, o simplemente sin nada solo con el edamame y estará también muy rico.
Si después de evaporarse el caldo la quinoa sigue un pelin dura, no pasa nada, podéis calentar un poco más de caldo e incorporarlo, aunque hacedlo poco a poco.

¡Nada más! Esperamos que os haya gustado la receta y, como siempre os pedimos, si nos dejáis vuestros comentarios son de agradecer. Un abrazo amig@s


martes, 10 de septiembre de 2019

Lasaña de calabaza y espinacas sin gluten ni lactosa

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición











Hola! Nos vemos otra vez por aquí y regresamos con una receta muy pero que muy interesante y es que, para hacer esta "lasaña", hemos sustituido las láminas de pasta por simples rodajitas de calabaza. La hacemos así más ligera y evitamos el gluten que sabemos que muchos de vosotros no podéis tomar. Es una receta más que apetecible y que se prepara en un santiamén. Además, os vamos a dar unos tips y consejos para que aún sea más rápida y fácil su elaboración sin, por supuesto, sacrificar el buen sabor.
Los que nos seguís, sabéis que en el arte de cuidar T nos encanta cocinar con verduras como la calabaza y espinaca, por eso os dejamos aquí unos enlaces para que podáis echar un vistazo a otras magnificas recetas con estos maravillosos productos y descubráis todas sus propiedades:
Crema de calabaza y castañas,
Pastel de espinacas y pollo al curry
Trenza de espinacas con champiñones
Empanadillas de espinacas
Creps de espinacas rellenos de pavo y queso.

Vamos a ver la lista de ingredientes y cómo preparar esta exquisita y sorprendente Lasaña de calabaza y espinacas sin gluten ni lactosa

Ingredientes para 3-4 personas:

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición
-300 g de espinacas congeladas
-1 paquete de láminas de calabaza o bien media calabaza
-Pasas al gusto
-Piñones al gusto
-Queso rallado sin lactosa
-Sal

Ingredientes Bechamel:

-80 g de aceite de oliva virgen
-80 g de harina de avena
-3 vasos de bebida de avena sin azúcar
-Sal y nuez moscada al gusto

Cesta de la compra:

-Harina orgánica sin gluten ni lactosa de Natural Athlete
-Nuez moscada molida
-Bebida de avena sin gluten, azúcares añadidos ni lactosa

Procedimiento:

Vamos a ver dos formas de hacer la lasaña, la rápida y la elaborada (ésta última os la desarrollo en consejos más abajo). Para la rápida, lo primero que vamos a hacer es poner las espinacas sin descongelar en un recipiente de pirex apto para microondas, las salamos ligeramente y tapamos. Calentamos al micro durante unos 6 minutos. Quitamos el exceso de agua y reservamos. A continuación, calentamos la bebida de avena en el micro y ponemos una sartén grande a fuego alto en la que pondremos a calentar el aceite de oliva. Cuando esté bien caliente, añadimos la harina de avena y removemos muy bien hasta que se vaya dorando, no dejamos de remover para que no se pegue ni queme. Una vez se haya cocido bien la harina, añadimos poco a poco la bebida de avena calentada previamente y no dejamos de remover, en unos minutos se integrarán todos los ingredientes e irán cogiendo cuerpo. Añadimos sal y un poco de nuez moscada.
El secreto del bechamel es echar siempre la misma cantidad de aceite (o mantequilla para aquellos que la uséis) que de harina. Así nunca se hacen grumos y, si tuvierais la mala suerte, lo pasáis por la batidora y listo! Ahora cogemos el molde de pirex con las espinacas escurridas y añadimos las pasas y piñones al gusto. Un truco excelente es añadir  salsa bechamel para suavizar y que no quede seco el relleno, a mi me gusta echarle bastante. Corregimos de sal si es necesario. Por último en la placa del horno, ponemos capas alternas de calabaza y de rellenos empezando y terminando siempre con una de calabaza. Finalizamos con una capa de bechamel y queso rallado sin lactosa.
Horneamos aproximadamente unos 35-45 minutos a 180º. Si el horno es con ventilación tarda algo menos.

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Guarnición:

Nosotros pusimos unos palitos de batata horneados junto a la lasaña con tan solo un chorrito de aceite de oliva, un poco de sal y unas hierbas provenzales. Como acompañamiento hicimos una salsa de mostaza, ágave y aceite de oliva, pero podéis servir la lasaña con lo que más os guste.

Consejos:

La lasaña se puede hacer por el método corto que es el que os he enseñado o el largo, que básicamente sería igual pero cociendo la espinaca en olla con agua y sal, escurrir y después sofreír una cebolla. Una vez dorada añadimos las espinacas bien escurridas e incorporamos las pasas y los piñones. El resto sería igual. Yo he preferido no complicaros la vida y sale igual de rica en mucho menos tiempo y empleo de cacharros, así que no hay excusa para preparar este delicioso plato para llevar a la ofi o una cena ligera y  buenísima.
Os dejamos unas fotografías con el procedimiento completo.

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición


Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición
Por si no queréis o podéis hacer rodajas la calabaza, os pongo una foto de las que venden en la sección de productos frescos ya preparadas al igual que los bastoncitos de batata. Más fácil y rápido imposible!


Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Lasaña ligera y sabrosa de calabaza, sin gluten ni lactosa, con batatas al horno de guarnición

Espero que os haya gustado y se agradecen vuestros comentarios y/o sugerencias. Un abrazo amig@s.

lunes, 24 de junio de 2019

Receta de crema de espárragos blancos al curry con crujiente de jamón serrano

Crema de espárragos blancos al curry con crujiente de jamón 

Espárragos, dieta adelgazamiento, Operación bikini, saludable, sin gluten, sin lactosa


¡Muy buenos días! Comenzamos una nueva semana con mucha fuerza y optimismo para los días calurosos que nos esperan. Y, ¡¡qué mejor manera de hacerlo que con una nueva receta!!. Esta vez le ha tocado a una deliciosa Crema de espárragos blancos con un toque de curry y acompañada de un crujiente de jamón serrano, casi nada...está rica rica.
Como siempre, os comento unos pequeños tips nutricionales de esta crema de espárragos que, por su aporte en fibra, es ideal para dietas de adelgazamiento y personas con problemas de estreñimiento. Los espárragos no tienen prácticamente grasa y aportan muy pocos hidratos de carbono, son antioxidantes gracias a la presencia de vitamina E y muy diuréticos gracias a la esparragina. También nos van a aportar vitamina A, vitaminas del grupo B y vitamina C, además de minerales como el potasio y fósforo.
Sin más vamos a ver qué necesitamos y cómo preparar esta deliciosa Crema de espárragos al curry.

Ingredientes para 5 personas:


Espárragos, dieta adelgazamiento, Operación bikini, saludable, sin gluten, sin lactosa-750 g aproximadamente de espárragos blancos (pueden ser en conserva o frescos). Dejaremos unas yemas de espárrago para decorar el plato
-3 patatas medianas
-1 l de caldo casero de verduras o pollo
-2 ó 3 puerros
-75 g de jamón serrano para el crujiente
-AOV, sal, curry, mostaza en polvo, hierbas provenzales

Carrito de la compra:

-Curry Rajah Mild Madras sin ningún tipo de colorante artificial.
-Mostaza en polvo tenéis la picante de Colman's o la normal a un precio increíble de Spicies on the web. Para este plato os recomendamos la normal.
-Hierbas provenzales de El paraíso de las especias a un precio muy asequible de ésta empresa familiar.


Preparación:

Limpiamos bien y secamos los puerros. Ponemos un poco de AOV en una cacerola y añadimos los puerros troceados con un poquito de sal. Mientras, vamos limpiando los espárragos (en el caso de que sean frescos) eliminando el tallo duro, lavamos, secamos y troceamos. Si son en conserva, escurrimos bien el caldo y los troceamos. El caldo lo podemos aprovechar para hacer una Aquafaba (el pasado viernes lo comentamos en Facebook). Pelamos las patatas, lavamos y troceamos. Ponemos a calentar el caldo para incorporarlo después calentito y que no rompa la cocción.
Una vez que el puerro esté transparente, añadimos los espárragos frescos, si son de conserva, los añadiremos después del caldo puesto que no requieren prácticamente cocción. Añadimos también las patatas y vamos rehogando sin dejar de mover para que no se peguen. Transcurridos unos minutos, añadimos el caldo caliente, el curry al gusto (yo puse como media cucharadita), la mostaza en polvo y la hierbas provenzales.
Cuando empiece a cocer añadimos los espárragos (para los que los uséis en conserva). El tiempo de cocción de esta crema lo marcará el tipo de espárrago que hayáis elegido. Si son frescos, comprobadlo partiendo uno y si son en conserva, comprobad la cocción de la patata.
Por último, retiramos del fuego, trituramos con batidora y colamos por el chino o pasapuré para eliminar las fibras. Corregimos de sal y/o especias.



Preparación del crujiente de jamón:


La verdad es que yo nunca lo había hecho y es muy resultón y está muy rico, ya que le aporta a la crema un toque saladito muy especial. Es muy fácil de hacer. En un plato ponemos dos capas de papel de cocina y colocamos encima el jamón bien extendido. Ponemos otras dos capas de papel encima y otro plato presionando encima del papel. Lo metemos al microondas a potencia máxima. El tiempo dependerá de vuestro micro, en mi caso estuvo unos 4 minutos y medio. El caso es que debe de quedar sin nada de humedad y churruscado. Después simplemente tendréis que triturar en picadora o si no tenéis en un mortero.

Servimos la crema con unas yemas de espárrago y el crujiente por encima. Para quien guste, se puede añadir antes del crujiente un chorrito de Brandy o Jerez (solo para adultos ;) jeje)

Espárragos, dieta adelgazamiento, Operación bikini, saludable, sin gluten, sin lactosa

Consejos: 

Se puede tomar fría o caliente.
Le hemos añadido a la crema de espárragos patata para darle suavidad y consistencia, pero si preferís eliminarla, tan solo poned algo menos de caldo y, por ejemplo, añadid un puerro más.
Muchas personas, al comer espárragos, tienen una olor muy fuerte en la orina, esto es debido a una sustancia que contienen los espárragos (tanto verdes como blancos) llamada tioles o tioestéres que contienen azúfre, estos componentes no se metabolizan en el organismo y son expulsados a través de la orina, de ahí ese olor tan característico.

Nada más por hoy amigos. Un placer y espero haberos alegrado el lunes con esta receta perfecta para comenzar una buena semana.

Y, por supuesto, os dejamos un estupendo vídeo de cómo preparar la receta que esperamos os guste.




Un abrazo, Alicia.

martes, 18 de junio de 2019

Receta crema fría de guisantes con menta

Crema fría de guisantes con menta


Crema sin gluten, sin lactosa, apta para diabéticos, dieta adelgazamiento, comidas verano

¿No os parece que el guisante está un poco olvidado en nuestra dieta? Al menos como protagonista, casi siempre se cocina con jamón o bien como parte de otros platos como la salsa jardinera. Pero el guisante puede dar mucho de si y además está cargado de propiedades. Aunque pensemos que se trata de una verdura, lo cierto es que los guisantes son realmente una legumbre muy saludable, como todas ellas y gran aliada de una buena salud cardiovascular. Contienen una alta proporción de vitamina C y K y también buena parte de A y B1. En cuanto a los minerales destaca el hierro, fósforo, cálcio y magnesio. Son una fuente importante de hidratos de carbono, proteínas y fibra que ayuda a la reducción del colesterol en sangre y regula los niveles de azúcares, lo que los hace aptos para las dietas bajas en azúcares, ya que aportan glucosa de forma gradual al organismo manteniendo el índice glucémico sin "picos" gracias a los inhibidores de amilasa pancreática que proporcionan al organismo.
Ya hemos visto algunas de sus propiedades pero ¿y lo ricos que están? Hoy les vamos a dar protagonismo con esta deliciosa receta de Crema fría de guisantes con menta, muy fácil de hacer, deliciosa y digestiva y, además, fresquita para los días calurosos que se avecinan. Sin más, vamos a ver cómo prepararla.

Ingredientes para unas 4 personas 

Crema sin gluten, sin lactosa, apta para diabéticos, dieta adelgazamiento, comidas verano

-850 g de guisantes congelados
-2 cebollas dulces pequeñas
-1 puerro
-1 litro de caldo de verdura casero
-Perejil
-Menta
-Cebollino
-Cúrcuma
-Sal, pimienta y AOV


Ingredientes para la crema agria (opcional)


-2 cucharadas de queso cremoso (en mi caso sin lactosa)
-Vinagre de sidra
-Limón
-Sal


Procedimiento:


Lavamos muy bien el puerro, prácticando una cruceta en la parte superior para quitar toda la tierra. Picamos y hacemos lo mismo con las cebollas. Ponemos un poco de AOV en una cacerola incorporamos el puerro y la cebolla y sofreímos. Mientras, calentamos el caldo hasta punto de ebullición. Cuando tengamos doradas las cebollas y el puerro echamos el caldo y dejamos que hierva de nuevo e incorporamos los guisantes. Añadimos sal, una cucharadita de cúrcuma y pimienta la gusto. Contamos desde que vuelva a hervir unos 5 minutos.
Vamos picando el perejil, la menta y cebollino, reservando de este último un poco para decorar.
Pasados los 5 minutos retiramos del fuego y añadimos las hiervas picadas.
Trituramos con batidora y pasamos por pasapuré o chino. Rectificamos de sal y pimienta y metemos a la nevera al menos 2 horas antes de consumir.
Servimos muy fría con cebollino picado y unas gotas de crema agria.

¿Cómo preparar la crema agria?

Es muy sencilla, tan solo tenéis que poner el queso en un recipiente y añadir un poquito de sal, vinagre y zumo de limón. Empezar a batir rápido y veréis como coge cuerpo y consistencia. Probad para rectificar de sal, vinagre o limón.

Consejos:


Esta crema fría de guisantes con menta se puede consumir caliente o templada, acompañada de huevo cocido, croutons o lo que más os guste.
Se puede dejar sin pasar por el chino, pero la textura será más "basta".
No cocinéis en exceso los guisantes, perderían nutrientes y para esta receta con los cinco minutos que os indico es más que suficiente.
No so pongo cantidades de menta por que es un sabor fuerte y debéis adaptarlo a vuestro gusto. Es mejor echar poco a poco sin pasarse y poder añadir más tarde. Para que os hagáis una idea yo le puse como 2 ramitas.

Espero que os haya gustado y que preparéis esta riquísima Crema fría de guisantes y menta que seguro que también gustará a los más peques de la casa.

Un abrazo, Alicia.

Crema sin gluten, sin lactosa, apta para diabéticos, dieta adelgazamiento, comidas verano













Crema sin gluten, sin lactosa, apta para diabéticos, dieta adelgazamiento, comidas verano

viernes, 31 de mayo de 2019

Receta Crema de calabaza con castañas, manzana y jengibre sin gluten ni lactosa

Crema de calabaza con castañas, manzana y jengibre

calabaza, castañas, sin gluten, sin lactosa, dietas adelgazamiento, embarazadas


¡Hola de nuevo! ¿Cómo vais? Aprovechando que actualmente en el mercado podemos comprar la calabaza en cualquier estación, me he decidido a preparar esta sabrosa y sana Crema de calabaza y castañas. Las castañas también podéis comprarlas todo el año, las venden en bolsitas ya peladas y cocidas (como las del Mercadona que os pongo en la foto de abajo) o bien desecadas y solo tenemos que hidratarlas.
Sabéis que siempre me gusta contaros un poco las propiedades de los alimentos que usamos y es que a parte de comer por el sabor en nuestro paladar, deberíamos saber por qué ingerimos cada alimento. La calabaza es una de las verduras con más valores nutricionales,que existen. Debido a su alto contenido en agua y bajo aporte calórico, se emplea frecuentemente en dietas de adelgazamiento. Contiene minerales como el potasio, el calcio, el magnesio, el hierro o el zinc, entre otros, además de su aporte en vitamina ácido fólico ideal para las embarazadas. Como otras verduras y hortalizas del mismo color, la calabaza tiene un alto contenido en betacarotenos, que son un aliado en la salud ocular. La calabaza nos va a ayudar en los procesos digestivos, es una aliada contra la hipertensión, regula el tránsito intestinal y muchas más propiedades. Por otro lado la castaña ses un fruto seco con un elevado contenido en fibra e hidratos de carbono (por lo que no debemos abusar de ellas) aunque tienen un aporte calórico relativamente bajo. Contienen minerales como fósforo, calcio, hierro, zinc, magnesio y grandes cantidades de vitaminas B1, B3, B6 y ácido fólico.

La Crema de calabaza y castañas es deliciosa, sana y se prepara de forma rápida. Tiene ese sabor dulzón propio de la calabaza y zanahoria que contrasta a la perfección con el ligero toque picante del jengibre. Y para que todos podamos disfrutarla, está preparada sin gluten ni lactosa. Os aseguro que no os defraudará. Vamos a ver cómo se hace y los ingredientes. ¡Muy fácil de verdad!

calabaza, castañas, sin gluten, sin lactosa, dietas adelgazamiento, embarazadas

Ingredientes para 4-5 personas:

-500 g de calabaza
-2 ó 3 zanahorias grandes
-Unas 10 castañas cocidas
-1 manzana grande
-1 cebolla dulce grande
-1 puerro grande
- Un trocito de jengibre fresco
- 1 1/2 litro de caldo casero de verduras
- Sal,
-Aceite de oliva
-Cúrcuma


Elaboración:


En una olla ponemos a calentar un poco de aceite de oliva. Sofreímos la cebolla junto al puerro, bien lavado para evitar los restos de tierra (ver consejos). Mientras, vamos cortando el resto de verduras. Cuando la cebolla y el puerro estén transparentes agregamos la zanahoria, la calabaza, la manzana y el trocito de jengibre. Rehogamos bien y, cuando estén listas, echamos la sal y la cúrcuma. Removemos y agregamos el caldo que previamente habremos calentado. Dejaremos cocer durante unos 20-30 minutos (ver consejos abajo). Tras la cocción, trituramos con la batidora y rectificamos de sal si es preciso. Podéis servir con croutons (los hay sin gluten) , perejil, un chorrito de aceite de sésamo, semillas variadas, lo dejo a vuestra imaginación.

calabaza, castañas, sin gluten, sin lactosa, dietas adelgazamiento, embarazadas





Consejos: 

Para lavar el puerro tenemos que hacer una cruz en la parte superior después de haber cortado un poco las hojas. Lavadlo muy bien bajo el grifo, no queremos que la tierra eche a perder nuestra maravillosa Crema de calabaza y castañas. Si preparáis la crema en una olla tradicional, tendréis que usar algo más de caldo que en una exprés, en la que con cubrir las verduras será suficiente.

El tiempo de cocción en la olla normal es de 30 minutos, en la exprés será desde que empiece a salir el vapor 10 minutos (en total unos 15-20 min.), Para mi gusto queda mucho más rica en la olla tradicional.

calabaza, castañas, sin gluten, sin lactosa, dietas adelgazamiento, embarazadas
Si queréis la crema más fina, podéis pasarla por pasapuré o el chino después de triturarla con la batidora.
Si veis que ha quedado demasiado espesa añadir un agua templada sin pasarse, poco a poco.

Espero que os guste la receta y me comentéis cualquier duda o sugerencia. Os invito a probarla, de verdad que no os arrepentiréis, está muy muy rica dicho por todos mis comensales ;).
Podéis consultar más recetas de cremas saludables como esta de Espárragos blancos al curry o esta de Guisantes con menta
Un abrazo a tod@s y nos vemos de nuevo por El Arte de cuidar T. Alicia.

martes, 11 de julio de 2017

Huevos rellenos de atún con hummus

Receta huevos rellenos
¿Qué tal amig@s? Por Madrid pasando menos calor del que pensábamos. En esta época del año, resultan ideales las recetas que podemos conservar en la nevera y que nos refrescan en las horas más calurosas como: el gazpacho de sandía, de melón o la limonada de sandía que además de nutritivas están deliciosas. Hoy os proponeos un plato estrella, socorrido para cualquier momento y que además está rico de verdad, Huevos rellenos de atún y humus. Como todas las recetas que publicamos son sencillos de hacer, sin grandes complicaciones. El huevo va a aportar a la dieta proteínas, vitaminas y minerales y el atún en lata (aunque con muchas menos propiedades que el fresco) también tiene su aporte en proteínas y vitaminas del grupo B sobre todo.
Como las latas contienen mucho sodio, nos gusta elegir las que son de bajo contenido en sal, y si es para consumo en ensalada, preferimos unas de calidad con un buen aceite de oliva. En este caso como vamos a emplear aceite de oliva para cocinar el conjunto, usaremos las latas de atún al natural que, además, salen mejor de precio.
En cuanto al hummus empleado siempre es mejor el natural, pero si no tenéis tiempo os recomendamos este de Biográ que es muy natural.

Vamos a ver como se hacen.

Ingredientes para 20 huevos:
receta huevos rellenos

-1 Cebolla grande
-4 latas de atún al natural
-10 huevos grandes
-2 tomates tipo pera
-1 pimiento rojo asado o pimiento morrón de lata   al gusto.
- Humus
- Para decorar opcional mermelada de pimiento, ketchup, aceitunas verdes o negras, yema de huevo hilada, pepinillo...




Procedimiento:

Lo primero es cocer los huevos para dar tiempo a que se enfríen. En una olla con abundante agua y sal y añadimos los huevos y ponemos a hervir. A partir de que empiece contamos 10 minutos. Después de ese tiempo, los lavamos con agua fría y dejamos que se terminen de enfriar.
Mientras cuecen los huevos, pelamos y partimos la cebolla, quitamos la piel a los tomates y los troceamos. Ponemos un poco de aceite de oliva en una sartén grande e incorporamos la cebolla, salamos ligeramente. Cuando este dorada, incorporamos el tomate y cocinamos durante unos minutos. A continuación, añadimos las latas de atún bien escurridas y el pimiento. Cocinamos todo el conjunto durante un rato. Rectificamos de sal.
Mientras se enfría el sofrito, vamos pelando los huevos y los partimos a lo largo. Sacamos las yemas y las incorporamos al sofrito mezclando todo bien. Por último añadimos a la mezcla 3 ó 4 cucharadas de hummus. Rellenamos los huevos ayudándonos de una cuchara y decoramos al gusto, en nuestro caso con mermelada de pimiento rojo y hummus. Tapamos con film transparente y dejamos enfriar en la nevera para servir bien fríos.
Esperamos  que os haya gustado y que paséis muy buena semana.
Un abrazo a tod@s


Receta huevos rellenos






jueves, 22 de junio de 2017

Pudding de calabacín, espárragos trigueros y puerro


Pudding verduras




¿Qué tal amig@? Perdonadme ya que la falta de tiempo me impide publicar tanto como lo hacía antes y como me gustaría. Pero bueno, aquí estoy de nuevo con otra deliciosa receta. Esa vez le ha tocado a un pudding de verduritas que podéis comer frío o caliente. Para la receta lo he preparado con calabacín, espárragos y puerro, pero en otras ocasiones lo he cocinado con otras verduras como brócoli y también con cebolla. La verdad es que la receta admite todo lo que queráis probar: pimientos, berenjenas, guisantes, coliflor...el caso es comer verdura!! y así es una forma mucho más apetecible, especialmente para los pequeños de la casa que suele ser a quienes más les cuesta introducir los vegetales en su alimentación.

Sin más os pongo la receta que espero os guste.

Ingredientes para un pudding para unas 3-4 personas:

Pudding verduras
-5 huevos grandes.
-1 calabacín grande.
-1 puerro.
-8-10 trigueros.
-1 a 1/2 vaso de bebida vegetal.
-Queso rallado (en mi caso sin lactosa)
-Hierbas provenzales.
-Sal, aceite y pimienta.




Preparación:

Lavamos bien el puerro, el calabacín y los trigueros. Los troceamos manteniendo el calabacín con su piel. Ponemos un poco de aceite en la sartén y sofreímos el conjunto. Sal-pimentamos al gusto.
Precalentamos el horno a 250 ºC
Mientras, batimos los huevos con un poco de sal y un puñado de hierbas provenzales. Añadimos la bebida vegetal y volvemos a batir.
Escurrimos el aceite de las verduras y las incorporamos al huevo batido. Por último, añadimos el quedo rallado al gusto.
Aceitamos ligeramente un recipiente apto par horno, echamos la mezcla y ponemos un poco de queso por encima.
Horneamos a 160-180ºC con ventilador durante 20-30 minutos. Pinchamos con cuidado para ver si está cocinado. Esperamos a que enfríe un poco para desmoldar y cortamos.

Pudding verduras


Consejos:

Como os decía, se puede comer frío o caliente, yo lo prefiero caliente. También podéis decorarlo a vuestro gusto, por ejemplo con salsa de tomate casera o con pesto.

Gracias a todo@s

Un saludo

Alicia


miércoles, 3 de mayo de 2017

Judías blancas "rápidas"

¿Qué tal amigos? Después de una pequeña pausa en la que he dedicado algo más de tiempo al grupo de Facebook, vuelvo con las pilas cargadas.
Como sé que no tenéis mucho tiempo para dedicar a la cocina, os he preparado esta deliciosa receta de Judías blancas con verduritas rápidas de hacer y, como siempre, ricas y sabrosas. El tener poco tiempo, no siempre justifica no cocinar cosas sanas y ricas como unas buenas legumbres ya que hay trucos para ahorrar tiempo como usar las que ya vienen cocidas, eso sí os recomiendo lavarlas antes de consumirlas.
Estas judías se preparan en unos 20-30 minutos, son económicas y, si os sobran, se pueden congelar sin problema y ya tenéis preparada la comida para otro día.

¡Vamos allá!

Para prepararlas vais a necesitar:

- 1 bote de judías blancas cocidas (por supuesto si queréis podéis cocerlas vosotros).
- 1 cebolla grande.
- 2 ajos.
- 1 pimiento verde grande.
- 2 tomates.
- 250 ml de caldo casero de verduras (cociendo algunas verduras sofritas en un poco de aceite de oliva, sal    y con algún hueso obtendréis un caldo de calidad y sin aditivos, no como los que venden).
- 600-750 ml de agua (depende de lo caldosas que las queráis).
- 1 Punta de jamón (opcional).
- 1 Zanahoria grande.
- 2 Patatas pequeñas.
- Aceite de oliva y sal.
- 1 pizca de cúrcuma.

La cúrcuma que solemos usar es ésta de excelente calidad y ecológica.





Preparación:

Ponemos unas 3-4 cucharadas de aceite de oliva en una olla, incorporamos la cebolla picada con un poco de sal y los dos ajos cortados. Cuando la cebolla esté transparente, añadimos el pimiento lavado, secado y cortado en tiras, los dos tomates lavados y pelados también troceados y rehogamos todo el conjunto durante unos minutos. A continuación añadimos la zanahoria y la patata peladas, lavadas y troceadas. Sofreímos bien sin dejar de remover para que no se pegue la patata. A continuación, incorporamos el caldo y el agua previamente calentados. Removemos bien y añadimos la punta de jamón (en el caso de que querías usarla le da un sabor mucho más potente y sabroso). Echamos la cúrcuma y no salamos hasta que termine de cocerse la patata y la zanahoria. Cuando estén bien hechas añadimos las judías lavadas y escurridas y removemos con cuidado para que no se deshagan. Dejamos cocer unos 5 minutos.
Apagamos el fuego, rectificamos de sal y dejamos reposar unos minutos y ¡ya las tenemos listas para servir!.

martes, 21 de marzo de 2017

Ensalada de quinoa con aderezo de canela

Receta Ensalada de quinoa con aderezo de canela El Arte de cuidar T
¡Ya es primavera! Qué ganas teníamos todos de que por fin llegase el calorcito. Estoy convencida de que con el buen tiempo más de uno@ decide empezar a comer más sano y cuidarse más. ¿Por qué no empezar con una deliciosa ensalada de quinoa con aderezo de canela?. Suena bien ¿verdad?, pues es rápida de hacer y muy pero que muy rica y. Además, la quinoa está cargada de vitaminas (sobre todo del grupo B) y minerales y no contiene gluten por lo que es apta para celiacos e intolerantes.

Sin más os dejo como prepararla.

Ingredientes para la ensalada (para 3-4 personas):

- Una taza de quinoa.
- Un aguacate maduro.
Receta Ensalada de quinoa con aderezo de canela El Arte de cuidar T- Una manzana.
- 1 tomate grande.
- Tofu ahumado al gusto.
- 1 calabacín pequeño.
- Pipas de calabaza.
- Sésamo tostado.
- Nueces al gusto.


Para el aderezo:

- 3 cucharadas de aceite de oliva virgen.
- Vinagre de manzana al gusto.
- 1 cucharadita de mostaza suave.
- Un poco de ágave.
- Un chorrito de salsa de soja baja en sal.
- Una cucharadita de canela molida.



Procedimiento:


Lo primero que hemos de hacer es lavar y cocer la quinoa. Para ello, cogemos un colador de orificios pequeños y la lavamos muy bien bajo el grifo hasta que el agua salga prácticamente blanca (mirad comentarios más abajo). A continuación, ponemos una olla con 3 medidas de agua (de la misma taza en la que hemos medido la quinoa)  a fuego alto y con un poco de sal. Cuando rompa a hervir añadimos la quinoa y dejamos que se cueza a fuego normal hasta que se evapore el agua por completo. No hace falta remover muy a menudo solo de vez en cuando. Una vez cocida la ponemos en un recipiente y la dejamos enfriar.
Mientras vamos preparando el resto de ingredientes. Lavamos muy bien el calabacín y el tomate y los partimos en dados. Después, pelamos la manzana y la troceamos. Partimos el aguacate a lo largo y con la ayuda de una cuchara extraemos la pulpa que también cortaremos en dados. Hacemos lo mismo con el tofu.
Mezclamos todos los ingredientes junto con la quinoa fría y añadimos el sésamo, las pipas y las nueces.
Para preparar la salsa tan solo hay que mezclar bien los ingredientes. Os aconsejo probarla antes de regar con ella la ensalada para rectificar de dulce o salado.

Servir bien fría y ¡a disfrutar!

Receta Ensalada de quinoa con aderezo de canela El Arte de cuidar T

Consejos:

La quinoa existe en tres variedades blanca, negra y roja, aunque también se puede encontrar variaciones como la morada o naranja. La más vendida y fácil de encontrar es la blanca y también hay en el mercado presentaciones de las tres variedades (que es la que he usado yo en esta receta). Las propiedades de una y otra son muy similares,pero si es verdad que la negra y la roja son un pelín más duras y tienen un sabor algo diferente.
La quinoa ha de ser lavada muy bien para eliminar las saponinas responsables del sabor amargo típico de la quinoa y, aunque no lo indique en el paquete, yo la lavaría siempre.
La ensalada está también muy rica si le ponéis mango, piña, papaya, granada o cualquier otro tipo de fruta.
Cuando cortéis el aguacate podéis regarlo con limón para que no se oxide y se ponga negro.
Por último, os doy un truco que yo uso mucho y es que cuezo más cantidad de quinoa de la que me hace falta y la conservo en la nevera. Si lo hacéis podéis ir usándola para hacer diferentes platos y así no os dará tanta pereza tener que cocerla. También podéis separar porciones y congelarla.


viernes, 13 de enero de 2017

Aguacates rellenos de atún y piña




























¿Qué tal amig@s? A punto de finalizar la semana y, aunque el día hoy no acompañe para tomar un plato frío, os traigo una receta ya clásica en mi casa: Aguacates rellenos de atún y piña.
Es un plato muy socorrido, ya que podéis prepararlo con antelación y está aún más sabroso cuando han transcurrido unas horas.
El aguacate es una fruta tropical con muchísimas propiedades. Bien es cierto, que se debe consumir con moderación, especialmente personas con sobrepeso, puesto que es más calórica que otras frutas.
El aguacate contiene, entre otros, Omega 3, vitaminas E, A, C, K, D y B, además de ácido fólico muy importante en el embarazo y también es una fuente importante de fibra.
Añadiéndole la piña vamos a facilitar la digestión gracias a su enzima Bromelaína que nos ayuda a digerir las proteínas y grasas. Así mismo, la piña e también diurética y desintoxicante.

Los ingredientes que necesitáis son:

- 4 aguacates maduros.
- 3 rodajas de piña en su jugo (sin azúcar añadida) o mejor aún natural.
- 1 tomate grande maduro.
- 1 lata grande de atún o bonito.
- 3 cucharadas de mahonesa.
- El zumo de medio limón.
- 1 cucharada de ketchup o tomate frito.
- Cebollino para decorar
- 1 Cebolla pequeña (opcional mirad abajo comentarios).

Procedimiento:

Vaciamos los aguacates con la ayuda de una cuchara y los troceamos. Regamos con el zumo del limón. Lavamos bien el tomate y lo cortamos en cuadrados. Picamos las rodajas de piña. Lo mezclamos todo y añadimos el atún. Salamos ligeramente y añadimos la mahonesa y el tomate. Removemos con cuidado, rectificamos de sal y los metemos en la nevera. Servir fríos acompañados de cebollino fresco.



Comentarios:

No me gusta tomar a menudo mahonesa, por lo que a veces preparo esta receta con humus. También alterno entre el atún y el salmón ahumado o marinado con el que quedan deliciosos. Otra opción es añadir gambas, langostinos cocidos, palitos de surimi o bien taquitos de jamón york.
La cebolla no la usé en esta ocasión puesto que los tomamos para cenar y me resulta bastante indigesta en crudo, como alternativa le pongo el cebollino fresco.
La piña que os sobre podéis conservarla en la nevera junto con su jugo en un envase hermético para usarla en vuestras recetas o tomarla como postre. Anoche, por ejemplo, me hice una ensalada de quinoa y le añadí una rodajita de piña y estaba deliciosa.

Disfrutad del finde y nos vemos por aquí la semana que viene. Bye!

lunes, 21 de noviembre de 2016

Zarangollo Murciano

¿Cómo habéis empezado la semana?. Los días están siendo un poco tristones a medida que nos acercamos al invierno, por eso hoy os traigo una receta con mucho color y que es capaz de gustar al paladar más exigente. Es una receta dedicada especialmente a mi querida Murcia: Zarangollo murciano de calabacín. En casa la preparamos hace muchos años y siempre que vamos a Murcia nos traemos un cargamento de sus riquísimas calabacines y de muchas otras frutas y verduras de la huerta murciana. Se prepara en un periquete y como os mencionaba es deliciosa.
Vamos a ver cómo se prepara.

Ingredientes para 4 personas:

-2 calabacines grandes.
-5 ó 6 huevos.
-1 Cebolla grande.
-Aceite de oliva virgen.
-Sal.
-Especias provenzales al gusto.

Preparación:

Picamos la cebolla en trocitos no demasiado finos y reservamos. Lavamos muy bien bajo el grifo los calabacines puesto que vamos a conservar la piel para no perder ningún nutriente. A continuación, laminamos el calabacín de forma muy finita. Yo me ayudo con la mandolina y el resultado queda muy vistoso, ya que con el calor el calabacín se riza. Con los dos calabacines parece que la cantidad es demasiada pero no os preocupéis ya que se reduce mucho en la sartén.
Ponemos aceite de oliva en una sartén grande y echamos la cebolla con el aceite aún en frío. Salamos ligeramente y le vamos dando vueltas hasta que se dore bien sin llegar a tostarse.
Seguidamente, añadimos los calabacines troceados y comenzamos a saltearlos moviendo de forma casi continua. Cuando estén bien hechos echamos los huevos. Salamos y condimentamos al gusto. A mi los huevos me gustan poco hechos, por lo que en el paso anterior apago la vitrocerámica y los cuajo con el calor residual.
¡Y ya está listo para degustar!. Lo podéis servir como tapa, como primer plato o como acompañamiento de carnes, de cualquiera de las formas os aseguro que os chuparéis los dedos.

Variante:

Una variante de esta receta es hacerla con patata. Yo alguna vez  la preparo sí pero cuajando los huevos en tortilla y el resultado es exquisito.


Espero que os haya gustado esta simple pero deliciosa receta que se la dedico con todo mi cariño a mi murcianica favorita Teresa Hernández.

martes, 20 de septiembre de 2016

Crema fría de calabacín, manzana y coco

Raw crema calabacín
Aunque el calor ya no nos acompaña, esta cremita fría es ideal para una cena sana y nutritiva. Está realmente deliciosa gracias al ligero dulzor de la manzana y el toque fresco de la hierbabuena.
El calabacín, es un alimento hipocalórico, ya que contiene casi un 95 % de agua. Además, entre sus componentes nutritivos destaca su contenido en minerales, calcio, fósforo, magnesio y potasio.
La leche de coco, nos va a aportar hidratos de carbono, proteínas, minerales, vitaminas del grupo B, C y minerales.
El aguacate tiene un alto contenido en vitamina E y en Omega 3, además de vitaminas como la A, C, K, D y B. También contiene magnesio para que podamos mantener un sistema músculo esquelético sano, y potasio que ayuda al funcionamiento del sistema nervioso y muscular.
Lo interesante de esta crema es que se realiza en crudo. Por lo tanto, no estamos perdiendo ningún nutriente al someterla al calor y no solo eso, si no que añadimos el extra del aceite de oliva virgen en crudo para aumentar aún más sus propiedades.
Aparte de todas estas cualidades, lo más importante es que está muy rica y es muy rápida y fácil de preparar.

Ingredientes (para cuatro personas):

- 1 calabacín grande.
- 400ml de agua.
- 1 bote de leche de coco (fijaos que solo contenga coco y agua).
- 1 aguacate muy  maduro.
- 1 Manzana grande tipo Fuji.
- 1 limón o lima.
- Sal y pimienta.
- Aceite de oliva virgen.
- Hierbabuena fresca.
Topping al gusto: daditos de manzana, dados de pan tostado (sin gluten si no podéis tomarlo), brotes germinados...


Preparación:

Raw crema calabacín, vegana
Necesitaréis una batidora de vaso o bien una de brazo potente.
Ponemos en el vaso de la batidora el agua y la leche de coco. A continuación, pelamos el calabacín, lo añadimos en trozos y batimos hasta que se triture todo bien. Después, pelamos el aguacate, lo troceamos, añadimos y volvemos a batir. Echamos el zumo de un limón (o lima si os gusta más), sal, pimienta al gusto y un buen chorro de aceite de oliva y la manzana pelada y troceada. Lavamos un puñadito (no mucho) de hierbabuena y lo añadimos. Trituramos todo junto y rectificamos de condimentos.
Metemos la crema en la nevera y, cuando esté bien fría, servimos con los topping que queramos. El más rico, para mi gusto, es el de trocitos de manzana, pero podéis ponerle el que más os guste.
Espero que os haya gustado y la disfrutéis.
Buena semana a tod@s.
Alicia.

lunes, 18 de julio de 2016

Gazpacho de sandía sin gluten

Recetas sanas yy rápidas, recetas ricas y fáciles, recetas sin gluten, recetas veganas sin gluten
























Ufffff, ¿qué calor verdad?. Pues para aliviarlo, os proponemos este delicioso Gazpacho de sandía sin gluten, al igual que su versión con pan este es el enlace, está escandalosamente delicioso.
Es súper sencillo de preparar y, os aseguro, no deja a nadie indiferente.
Para prepararlo necesitaréis:

Ingredientes:

-Media sandía (aproximadamente 1.500 kg).
-2 ó 3 dientes de ajo.
-3 ó 4 tomates maduros grandes.
-120-140 g de anacardos lavados y remojados (durante al menos 1 hora).
-Aceite de oliva, vinagre de manzana y sal.

Procedimiento:

Lavamos y dejamos en remojo los anacardos, si se hace la noche anterior mejor.  Vaciamos la sandía y la partimos en trozos más o menos pequeños, echamos al vaso de la batidora. Trituramos un poco. Añadimos un poco de agua fría en el caso de que sea necesario. Incorporamos los tomates lavados y troceados y volvemos a batir. Pelamos los ajos y les quitamos el germen interior para que no repitan. Los añadimos y condimentamos al gusto con sal, vinagre, aceite. Añadimos los anacardos y batimos de nuevo hasta que todo esté perfectamente triturado. Rectificamos de condimentos.
Por último, pasamos por pasapuré o colamos con chino para eliminar cualquier resto de  pellejo del tomate o pepita de la sandía. Conservamos en nevera.
Servir bien frío acompañado de huevo cocido, picatostes de pan sin gluten, taquitos de jamón serrano..o lo que más os guste.
Delicioso!!! no dejéis de probarlo, repetiréis seguro.
Buen día a tod@s.

Aquí os dejo nuestro vídeo de cómo hacerlo: